Páginas


Andrés Linares

HISTORIA DE LA PARROQUIA ANDRÉS LINARES

La Parroquia Andrés Linares cuenta con una superficie de 109 km2. Este Municipio se encuentra en el valle del Río Castán formado por diversas corrientes que integran la vertiente oriental de la cordillera entre estas: quebrada de Ramos y el río Mocoy. El Río Castán pasa por la ciudad de Trujillo y desembocando en el Río Motatán después de haber unido sus aguas a las del río Jiménez que se considera una subcuenca del río Motatán y que atraviesa el pueblo de San Lázaro capital de la Parroquia Andrés Linares conformado por un paisaje orográficamente abrupto.

Dicho municipio cuenta con variaciones dentro de su vegetación de acuerdo al gradiente altitudinal que va desde bosques siempre verdes, dosel y cobertura medianamente intervenida, hasta áreas con matorrales semi residuos medio dosel y cobertura rala.

Localización

Política Administrativa

La parroquia eclesiástica y civil Andrés Linares cuya capital es San Lázaro o valle de Ysna bun, fundada por el obispo Mauro de Tovar el 07 de octubre de 1653, se extiende en un valle atravesado por el río Jiménez a 810 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura de 26°C.

Esta área de estudio se localiza en la parroquia Andrés Linares, municipio Trujillo, estado Trujillo, Venezuela. Ocupa una superficie de 109 km2, cuyos límites son: por el norte, parroquia Chiquinquirá; por el sur, municipio Urdaneta; por el oeste; parroquia Monseñor Carrillo y por el este, municipio San Rafael de Carvajal.

Hidrografía:

La principal fuente de agua dulce en la parroquia Andrés Linares es el Río Jiménez considerado como el cuarto río de importancia de Trujillo; nace en el Páramo de los Linares a una altura de 3460 (m.s.n.m.); cerca de la confluencia de los límites entre los municipios Trujillo, Boconó y Urdaneta al Sudeste de la población de San Lázaro.

Desde su nacimiento el río toma dirección Noreste hasta que atraviesa San Lázaro a partir del cual la cambia al Nor-Noreste, casi con dirección Norte. Su longitud aproximada es de unos 51 kilómetros y su cuenca tributaria abarca 275 km2.

El curso del Río Jiménez es generalmente de montaña y discurre por un angosto valle en forma de V que pertenece a la Serranía de Trujillo. Dicho valle se va ampliando desde un punto llamado Santa Elena en adelante al pie de la loma de San Rafael, en los límites entre los municipios Carvajal y Urdaneta. Cuando pasa cerca de Santa Rita, entre Carvajal y Pampanito, la corriente del Jiménez pierde sus características salvajes se va sosegando poco a poco y discurre por entre amplios meandros. Después de pasar por la carretera entre Valera y Trujillo y al mismo tiempo que riega las fértiles vegas y los vigorosos pastizales de Santa Rosa y Palo Negro, recibe las aguas del Río Castán y finalmente cae al Río Motatán al Sur del Embalse de Agua Viva y formando ya parte de éste desemboca en el Lago de Maracaibo.

Por lo antes mencionado cabe destacar que el Río Jiménez constituye hidrográficamente una subcuenca del Río Motatán y la misma por numerosos cursos de agua menores entre ellos los siguientes: quebrada Cabimbú, El Burrero, Piedra Gorda, Cuenca San Pablo, Chachique, La Playa, Riecito, Hatillo, La Vega, Chambo, La Aguadita y otros.

Caracterización Físico - Natural.

Geología.

En el nudo de Apartadero se origina un ramal: La Cordillera de Trujillo cuyas porciones meridionales más altas culminan en la Teta de Niquitao (4006 m.s.n.m.); y las más septentrionales en los páramos de las Rosas, Cende y Jabón para finalizar en el Valle de Quibor, en el estado Lara. El Ramal Caldera va paralelo a la Sierra de Trujillo y se encuentra entre los Llanos y los Ríos Santo Domingo, Burate y Boconó.

Esta parroquia está compuesta geológicamente según el Ministerio del Ambiente (2002): “por pizarra laminada, gradada, intercalada con arenisca impura y caliza maciza y caliza a laminares en ciertos sectores litológicamente tiene rocas filiticas locales pizarrozas características de la formación Mucuchachí, Sabaneta, Betijoque, Isnotú, Asociación Bella Vista

(p. 293)”.

La Marca (1997); describe estas unidades geológicas de la siguiente manera:

Formación Betijoque: representa el Plioceno en Los Andes de Venezuela. Está caracterizada por arcillas macizas grises a negras, areniscas, limonitas y lulitas de colores grises. En la última formación del Neógeno aflorante en el Flanco Norandino desde Trujillo hasta Táchira, con los mejores afloramientos entre Caja Seca y Agua Viva. Se encuentra en fuerte discordancia angular con el Cuaternario aluvial en casi todo el Flanco Norandino desde Betijoque hasta Táchira. Esta formación representa una sedimentación continental, en gran parte fluvial, con coalescencia de conos torrentes".

Asociación Mucuchachí: constituidas por pizarras lustrosas con tendencia lutídica y brillo sericítico, pizarras calcáreas intercaladas en una secuencia filítica (que es la litología predominante en esta unidad), areniscas de grano grueso y conglomerados de granos bien redondeados que alcanzan varios centrímetros de diámetros. Se encuentran también bandas locales de metareniscas finas, impuras y excepcionalmente calizas recristalizadas duras de color gris azulado.

Formación Sabaneta: presenta dos miembros: uno inferior de areniscas de grano grueso a conglomeráticas, grano redondeado y estratificación cruzada, de colores grises y pardo amarillentos, y un miembro superior de textura rocosa fina, con capas limolíticas rojo violáceas alternadas con areniscas conglomeráticas pardo rojizas.

Asociación Bella Vista: está constituida por esquistos sericíticos y cloríticos grises a grises y verdes, pizarras gris oscuras a negras, filitas gris oscuras a pardas y esquistos argiláceos de color pardo claro a grises, esquistos cuarzo.

Presenta una estructura maciza con fuerte callamiento y plegamiento formados por parte del gran sinclinario de San José, el rumbo y buzamiento fluctúan en orden de los 45% a 70%.

Relieve y Geomorfología

La zona de estudio se caracteriza por manifestar formaciones orográficas típicas del cuaternario, a lo que Briceño (1973:76); describe que San Lázaro se encuentra así:

Desde el picacho mayor y hacia el Ñor - Noreste, se desprende una pequeña cresta que proporciona y desciende, engrosándose más hasta convertirse en protuberancia adherida

al macizo de la Teta, se desprenden dos filas: la una toma hacia el Norte la otra hacia el Ñor - Noreste. Aquí se agarra dos ramales que podemos considerar como brazos con que la cordillera aprisiona el centro del estado Trujillo como tentáculos de un pulpo inmenso agarra a la presa: estos ramales se denominan el occidental, de la Quebrada, por encontrarse, dentro de sus pliegues en el pueblo de este nombre el otro de Piedras Negras en cuyo valle finamente háyanse San Lázaro y el Burrero.

El relieve de la cuenca es variado; formado por montañas y sus flancos; por las quebradas, valles en forma de “V” y mesetas.

Este tipo de relieve presente una estructura masiva con fuertes callamientos, pendientes variables que subflutuan entre 5% a 45%, comprende medios de ablación de montaña altas abruptas estructuralmente plegadas, con cadenas geosicinales caracterizadas por cuestas pronunciadas medio morfológicamente activas con problemas de movimientos de masas en forma de deslizamientos en zonas muy localizadas y una erosión hídrica a manera de escurrimiento difuso - moderado.

Comprenden a la edad del paleozoico superior, paleozoico - perimo - carbonífero de alto riesgo sísmico, dicho relieve varía de accidentado a abrupto.

Vegetación:

En el área de observación está presente una vegetación destinada a la actividad agrícola de subsistema. Sin embargo la flora de sus ecosistemas es muy variada compuesta de especies típicas del páramo en su parte alta y bosques caducifolios en su parte media - superior y de ambiente tropical de sabana en su sección baja.

A continuación se mencionarán algunas de las especies vegetales existentes en la zona de estudio. Cedro Roble Pardillo Caracoli Ceiba Apamate Algarrobo Caracolí Acacia Caoba Bambú Bucare

Fauna:

Esta área no posee un estudio en detalle; lo que sí es cierto es que debido a la caza furtiva y a la quema indiscrimada, ésta última en aras de lograr una mayor frontera agrícola contribuye a la desaparición de muchas especies. Sin embargo se realizará la fauna existente en la zona. Ardilla Rabipelado Cachicamo Oso hormiguero Cuerpoespín venado Mapurite Joque Lapa Picure Gatos monteses Guacharaca Urraca Azulejo Cristofué Carpintero Cucarachero Tucuso montañero Tortolita Paloma rabo blanco Zamuro Abendajo Iguanas Ranas Sapos Coral Mapanare

Clima

En la zona de estudio, es preciso determinar que existe una variación climatológica que va desde lo semi-xerofilo que a medida que aumenta la altura subiendo el margen derecho del río comienza a ocurrir cambios de temperatura que oscilan entre los 10° hasta los 25°C; con una precipitación anual zonificada desde 300mm hasta los 900mm; presentándose la parte del sector Metén un clima característico de selva tropical nublada y las masas de aire características de la zona provenientes del Lago de Maracaibo como también de la cordillera de los andes, específicamente del pico del collado del cóndor (águila) a través de la cordillera mayor de Trujillo por el ramal de calderas.

Caracterización socio-económicas

La parroquia Andrés Linares es una zona productora de rublos agrícolas tales como: frutales, hortalizas, verduras, cereales, leguminosas y café.

Siendo el lugar más poblado la capital de la parroquia “San Lázaro” por converger la plaza, prefectura, escuela, liceo, posadas turísticas, iglesia, restaurantes y comercios.

Desde su fundación San Lázaro se ha enfrentado a problemas que si no son tratados a tiempo ocasionaran muchos problemas ambientales, ya que dicho poblado no cuenta con sistema de recolección de desechos sólidos, ni cloacas, existe el uso irracional de pesticidas y fertilizantes que poco a poco empeora la vida del Río Jiménez contaminándolo de manera irreversible.

También existe una mala planificación catastral que incide en la mala planificación de la construcción de viviendas.

Población

La parroquia Andrés Linares, cuenta con una población de 4.890 habitantes; con una densidad poblacional de 44 habitantes por kilómetro cuadrado; esta población está distribuida en los caseríos: la Aguadita, el Amarillo, el Chorro, el Pabellón, la Piedra, Palmarito, la Loma, los Lomitos, la Cuchilla Occidental, el Hatillo, el Zapal, San Lázaro, Vega de Los Toros, Medio Real, Curanda, Cuchilla Oriental, Metén, los Llanitos, el Parchal, Sector el Soso, la Manga, Esdorá, Llano de Esdora, la Culebrina, Llano Grande, la Vega, Loma de los Vientos, Brisas del Par, La Cuchilla, La Misión, La Pedregosa, Las Palchas, Las Carmelitas, Loma Gorda, Las Quebraditas, Mitimbuen, La Rita y La Mesa de San Rafael de Jiménez.

San Lázaro es la cabecera de la parroquia Andrés Linares del municipio Trujillo del estado de Trujillo en la República Bolivariana de Venezuela.  Esta población está situada a unos 810 metros de altitud sobre el nivel del mar, entre montañas, en uno de los valles del río Jiménez y tiene unos 1.500 pobladores (la misma cantidad que poseía en 1919, en pleno esplendor y a dos años de haber instalado su propia planta eléctrica a orillas de la Quebrada de San Cristóbal, que viene del páramo de las Moras. El pueblo está a los pies de una de las estribaciones del ramal de Piedras Negras de la Cordillera de Trujillo.  La parroquia Andrés Linares –en honor al héroe venezolano cuyos restos reposan en el panteón colombiano- posee un geografía montañosa que incluye páramos –como el Linares donde nace el límpido Jiménez, de unos 3.600 metros de altitud y Esdorá sobre los 3.000 metros donde nace el río de la Ciudad Portátil de Trujillo, el Castán.  Existen varias quebradas, son muchos sus campos y  tiene la comarca en toda su extensión unos 5.000 pobladores, en su mayoría agricultores. Ubicado en el municipio Trujillo, a 22 kilómetros de la capital del estado, el pueblo de San Lázaro es un lugar ideal para pasar unos días admirando los paisajes andinos.

San Lázaro fue fundado en 1640 por el obispo Fray Mauro Tovar. Estas tierras, que fueron originalmente el hogar de los indios tirandáes y chachues, como típico pueblo andino, San Lázaro está rodeado de montañas, mientras que en sus calles podrá observar las casas coloniales con techos de teja, remontando hacia el pasado a los visitantes.

Cuando visite éste pueblo de los andes venezolanos, conozca el río Jiménez, caudal que atraviesa a San Lázaro, después vaya hasta su plaza Bolívar, desde donde observará las montañas que lo rodean y parte de la arquitectura del lugar. Luego puede dirigirse a su iglesia y la plaza dedicada a Andrés Linares, nombre que lleva la parroquia donde está el pueblo de San Lázaro.

Si quiere pasar unos días en San Lázaro, se puede hospedar en alguna de las posadas con las que cuenta. Para llegar a San Lázaro, diríjase al estado Trujillo, luego de que llegue a la capital, puede conducir desde allí hasta el pueblo tomando en cuenta las señalizaciones.

San Lázaro, etimológicamente significa que Dios ayuda, Lázaro era seguidor de Jesús, junto a sus hermanas: María que ungió el cuerpo de Cristo y secó sus pies con sus cabellos.

Un pueblo nacido por la tenacidad de los tirandáes y por su desobediencia ante la decisión de los conquistadores de homogeneizar todos los grupos indígenas de la zona en el pueblo del apóstol Santiago.  La terquedad memorable, el empleo de los recursos legales de la época, por el mítico indio Agustín de esta parcialidad de los Cuicas, precisa el destino de este pueblo luchador, resistente, siempre a la espera de nuevos florecimientos.

Fue  a mediados del siglo XVII que el obispo Fray Mauro Tovar lo funda en condición de doctrina junto con Santiago, siendo sus primeros encomenderos el cruel Francisco Graterol y luego  Jerónimo Sanz Graterol y Saavedra quien permitirá la instalación de poblados en la zona a instancias del padre licenciado Juan Francisco Carmona, defensor de los ultrajados derechos indígenas.  San Lázaro ha sido un pueblo de nudos comunicacionales pues al oriente de la gran Teta de Niquitao o pico Musí pasa el antiquísimo camino entre Las Mesitas y San Lázaro –pasando por Niquitao, Cabimbú y Santiago- y desde el pueblo a orillas del Jiménez el viejo camino lo llevaba hasta la estación del Gran Ferrocarril de la Ceiba en Motatán.  Era la bisagra de ese gran paso entre las montañas, el piedemonte y el lago de Maracaibo. Su prosperidad comercial y agrícola lo llevó a tener representantes de las casas internacionales que dominaban el tráfico mercantil en el occidente venezolano. Sus casas de dos pisos y balcones son testimonio de dicha época.

De una manera muy hermosa y sensible la historia de San Lázaro se nos evoca en “San Lázaro Humano y Geográfico” de Vertilio Valecillos, cuya lectura encarecidamente recomendamos. También recomendamos para mayor conocimiento los textos de Isidro Morillo “Curandá o Profesión de Fé”; “Signos de Barbarie”  y el cuento “El Hijo del Encanto” –como piezas narrativas de indudable valor y mérito para nuestra literatura y nuestra memoria comunitaria.  Sin embargo allí no están todas nuestras voces. ¡Cuánto queda pendiente por hacer!. Para el mes de enero del 2002 –Dios mediante- aspiramos a recoger algunas grabaciones testimoniales de esa historia viva, recurriendo a sus escritores, a su notable cronista el señor Antonio Aguilar y a aquellos artesanos, arrieros, maestros, amas de casa, conocedores del hacer cotidiano y de los relatos del vital pueblo del Jiménez.  

El “Taller Portátil” de San Lázaro se inició en el año 2001 con el apoyo de la Coordinación Trujillana de Cultura y fue organizado en la sede del Ateneo de San Lázaro en conjunto con esta relevante institución parroquial. Este primer resultado deberá ser actualizado en el transcurso de su primer año de publicación mediante convocatoria a los miembros de la comunidad interesados en el proyecto.

San Lázaro ha contado con dignos representantes en las lides escriturales y culturales: Adriano Valera, Elbano Provenzali, Santiago Morillo, Inocencio Tomás Heredia, Américo Briceño Valero, Tobías Valera Martínez –nacido en Trujillo-, Víctor Valera Martínez, Pompeyo Oliva, Isidro Morillo, Pedro Linares V., Vertilio Valecillos, Antonio Aguilar y otros más, en cuya raíz hemos bebido y seguiremos bebiendo de nuestra pequeña y valiosa historia. La cual también hemos recibido de relatores naturales como Eugenio López, Chelo Contreras, Juana Araujo, Inair Graterol, Alberto García, Andrés Moreno, Dexy Aldana, Raiza Sánchez, Darwin Sánchez, Adelis Valecillos, Vertilio Valecillos, Antonio Aguilar, Rosa Andara de Valecillos y tantos otros que nos confían su palabra crecida en vigor.

Uso de la tierra

Dicha área de estudio presenta uso urbano solamente en la población de San Lázaro, tanto vertiente derecha arriba como derecha debajo de la cuenca. Una población rural vertiente derecha arriba y vertiente izquierda arriba, donde se manifiestan unidades de producción agrícola de cultivos ciclos largos y ciclos cortos característicos de la agricultura de subsistencia.

A continuación se especifica los cultivos de la zona de estudio: Café Naranja Mandarina Cambur Tomate Pimentón Vainita Maíz Caraota Apio Criollo Cilantro Aguacate Ñame Ocumo Repollo

Fuente: