Páginas


Símbolos

Los símbolos Patrios y Naturales de Trujillo:

Los Símbolos Patrios de Trujillo son humanistas, reales ejemplos de paz, tranquilidad y la serenidad que el campo andino puede ofrecer. En términos de diseño, el emblema heráldico presenta una forma muy antigua debido a sus pocas modificaciones en aras de mantener el espíritu sobre el que se fundó. Trujillo pertenece al conjunto de estados construidos sobre la cordillera andina por lo tanto, siempre orgulloso de su tierra, el trujillano refleja en sus símbolos patrios el sentimiento que le tiene a la montaña y los eventos ahí suscitados.
LA BANDERA

La bandera trujillana nos muestra un diseño inspirado en los estandartes de guerra independentista, de no ser por el triángulo parado sobre el lado del asta serian dos líneas rectangulares del mismo tamaño, la superior de color rojo, con un significado enmarcado en la sangre del prócer derramada en la lucha emancipadora, pero también de la labrada en la montaña andina. La franja blanca por su parte representa una sección muy puntual de la historia de Venezuela ya que en el año 1820 en estas tierras se celebraron los tratados de “Regularización de la Guerra y Armisticio” con los que se consiguió paz y tranquilidad, por lo que lo blanco es símbolo de cultivo de sentimientos de paz y unión. El triángulo verde no puede ser más que un sentido homenaje a la codillera andina donde el trujillano habita.

Citando un portal oficial nos encontramos con que los lados de la figura triangular representan:

– La Iglesia Catedral del “Señor Santiago de Nuestra Señora de La paz”, concluida en 1.662, y donde se venera la preciosa imagen de Nuestra señora de La Paz del siglo XVII y que es blasón de la ciudad y del estado, y donde el 1º de marzo de 1821 el obispo Lasso de La Vega acogió al Libertador como Gobernante y lo confió a la divina providencia.

– El monumento nacional de la Entrevista de Bolívar y Morillo en Santa Ana, con motivo de la Regularización de la Guerra y Armisticio.

– El monumento de Nuestra señora de La Paz viva súplica por la paz del mundo.

La estrella dentro del triángulo verde nos recuerda que Trujillo fue una de las 6 provincias con las que Venezuela se declaró territorio independiente del yugo español. La paloma es paz.

La Bandera del Estado Trujillo, fue fundada por el ilustre trujillano, profesor Manuel Núñez Gil, oriundo de la histórica población de Santa Ana, donde ocurrió la gloriosa entrevista de El Libertador y el jefe realista General Pablo Morillo.

La bandera fue escogida mediante un concurso promovido por la Dirección de Cultura del Estado, concurso que fue ganado por el Prof. Núñez Gil. La bandera de Trujillo fue izada por primera vez el 9 de octubre de 1994.

La bandera de Trujillo, tiene tres colores: rojo, blanco y verde. En el triangulo verde tiene una estrella con una paloma en su parte interior.

El color rojo representa la sangre derramada por los trujillanos en la justa causa; el Decreto de Guerra a Muerte firmado el 15 de junio de 1813, la Batalla de Niquitao y la muerte del prócer nativo de Mendoza del Valle del Momboy, doctor y coronel Antonio Nicolás Briceño, llamado también “El Diablo Briceño”.

El color blanco nos recuerda los decretos de Regularización de la Guerra y de Armisticio, firmados en 1820, símbolos de paz y amistad. También representa la entrevista de Bolívar y Morillo en Santa Ana de Trujillo.

El color verde simboliza la agricultura del Estado Trujillo y la esperanza de que nuestra región salga del lugar en que se encuentra. El triangulo que compone este color representa los tres monumentos más importantes del Estado Trujillo, que son: el monumento a la paz mundial, el monumento de la entrevista de Bolívar y Morillo y el monumento a la batalla de Niquitao.

La estrella que se encuentra dentro de este triangulo verde, significa la representación de Trujillo como provincia en la Declaración del Acta de Independencia el 5 de julio de 1811 y que es una de las 7 estrellas de nuestra bandera Nacional.

La paloma con un ramo de olivo en el pico, fue colocada a sugerencia de la iglesia Católica trujillana como símbolo de la Paz.

EL ESCUDO

Un bello y antiguo diseño demarcan al escudo trujillano, básicamente está compuesto por un elipse dividido en tres partes o cuarteles, cada uno representativo del carácter humanista de la región, el superior izquierdo de fondo plateado consta de un rayo cuyo terminal es una pluma discordante en forma, pero que representa la fuerza del pueblo trujillano y honores a su «intelectualidad» tal como los símbolos de Mérida y Táchira enuncian. El cuartel superior derecho nos muestran dos manos agarradas en señal de amistad sobre un fondo rojo, el calor de la tierra en la fraternidad del trujillano. El cuartel inferior, «el cuartel de guerra» nos muestra los campos de Niquitao donde el General José Félix Ribas venció a José Martí.

Al escudo lo corona una águila de oro que sostiene una estrella representante de la provincia trujillana. Esta custodiado por ramas de café y laurel símbolos de la agricultura de la región, la cinta que enlaza por debajo a las ramas expresa: 15 de Junio de 1813 y 25 de Noviembre de 1820 ambas fechas en honor al Decreto de Guerra a Muerte que nos dio la independencia y el tratado de Armisticio Regularización que nos dio la paz.

El escudo data de los años 1905. El dibujo del Br. Pompeyo A. Oliva, triunfador en el certamen promovido al efecto por el Ejecutivo del Estado.

El escudo afecta en su figura general la forma elíptica, orlada por una rama de café a su lado derecho y una caña de azúcar a su lado izquierdo, enlazada a una rama de trigo, todo en sus colores naturales, que representan en su simbología las tres principales producciones del Estado. En la parte inferior, a manera de lazo, tiene una cinta de plata con las siguientes inscripciones: 15 de junio de 1813 y 25 de noviembre de 1820, fechas que se refieren, la primera, a la proclama de Guerra a Muerte dictada por Bolívar en la ciudad de Trujillo, y la segunda, al armisticio y la regularización de la guerra, llevados a la letra del Tratado en los días 25 y 26 de noviembre del mentado año 20 en la misma ciudad de Trujillo, actos que culminan en Santa Ana, el 27 siguiente, con el abrazo de los dos grandes capitanes de la contienda: Bolívar y Morillo.

En la parte superior del escudo va un águila de bronce, con las alas desplegadas, que sostienen en sus garras una estrella color de oro; el águila es signo de altivez, que recuerda a una de las siete provincias que proclamaron la Independencia de Venezuela.

La parte interna esta dividida en tres cuarteles, separados por una ancha faja, imitación del metal amarillo, en la que se lee, horizontalmente, el nombre: Estado Trujillo, en letras de color blanco, con esta combinación se alude a las riquezas que guardan nuestro pueblo.

El cuartel derecho superior, sobre fondo blanco o plata, ostenta un rayo en forma fulgurante de zig – zag, de cuyo extremo inferior nace una pluma extendida. El conjunto expresa la proclama de Guerra a Muerte y la luz de la intelectualidad trujillana.

El cuartel izquierdo superior, está grabado sobre esmalte amarillo, contiene dos manos enlazadas, de mangas azules y rojo respectivamente, ara formar con el fondo el pabellón nacional y significar, al propio tiempo, la entrevista de Bolívar y Morillo en Santa Ana.

Finalmente, el cuartel inferior contiene una colina, que representa el glorioso campo de Niquitao, donde el Gral. José Félix Ribas, venció al jefe realista Coronel José Martí, el 2 de julio de 1813. sobre dicha colina se extiende dos sables cruzados, que simbolizan el valor de los hijos de Trujillo. El fondo de este cuartel es de color rojo vivo, como la sangre que generosamente derramaron los patriotas trujillanos en defensa de la libertad, independencia y soberanía de la patria.

El Escudo es igual para todas las oficinas públicas del Estado y su medida es de veintitrés centímetros en su mayor anchura. Se colocara en puesto de honor en el salón de sesiones de la asamblea Legislativa, en el Despacho del Gobernador del Estado, en las Escuelas Estatales y en todas las demás oficinas públicas dependientes del ejecutivo regional.

El 19 de diciembre de 1.910, el entonces Presidente del Estado así eran llamados los hoy Gobernadores, Víctor Manuel Baptista, dicta un Decreto Regional, para crear el Himno del Estado Trujillo. Este Decreto en su artículo Primero “Llama a los poetas residentes en el Estado y los que siendo trujillanos se hallen fuera de él” a participar en el concurso donde se elaborarían, primeramente, la letra del Himno.

Por su parte, el artículo octavo del mencionado Decreto señala que una vez que sea publicada la letra ganadora “se abre un nuevo certamen para la música que haya que adaptársele, justa a que puede concurrir todos los artistas residentes en el Estado, y los trujillanos que se encuentren para ese entonces, en cualquier parte de la República o el Exterior”. En marzo de 1.911 se nombra el jurado que determinaría la letra ganadora. Este jurado lo conformaron el Dr. José Rafael Pacheco, el sacerdote Estanislao Carrillo, Amílcar Fonseca, Dr. Máximo Barrios, Dr. Inocente Quevedo, Dr. José Manuel Castillo, y el Dr. A. Baptista Quevedo.

Fueron participantes del concurso Francisco Guerrero, Eladio Álvarez de Lugo, Antonio José Pacheco, y Jesús Briceño Casas. La letra titulada “De Trujillo es tan Alta la Gloria”, cuyo autor fuera Antonio José Pacheco resultó ganadora.

Posteriormente se designa el jurado que habrá de seleccionar la composición musical del Himno del Estado Trujillo, recayendo la responsabilidad en los destacados compositores Pedro Elías Gutiérrez, Andrés Delgado Pardo, Ignacio Bustamante, Salvador N. Llamozas, y Sinforiano Lastre, todos residenciados en Caracas.

En total fueron enviados 16 composiciones, triunfando la elaborada por el sacerdote Esteban Razquin, nativo de Zaragoza, España, y desde 1.906 radicado en la tranquila urbe de Trujillo. El veredicto fue conocido el 19 de abril de 1.911, y el ganador recibió como premio doscientos Bolívares (Bs 200,ºº) y diploma artísticamente caligrafiado.

El 5 de julio de 1.911, con motivo del Primer Centenario de la Firma del Acta de la Independencia, se estrena nuestro Himno, y el Ejecutivo Regional decreta que desde de aquella fecha “se tocará en todo acto público u oficial, y será materia obligatoria de aprendizaje en las escuelas trujillanas”.

EL HIMNO
CORO
De Trujillo es tan alta la gloria
De Trujillo es tan alto el honor
Niquitao es valor en la historia
Y Santa Ana en la historia es amor.
I
¡Oh Trujillo! El Pendón de la Patria
que a las armas los libres llamó
como un ángel radiante en justicia
en tus campos ilustres brilló.
II
Con Bolívar y Sucre, los genios
De la prócera lucha inmortal
Cruz Carrillo llevó esa bandera
A remotas regiones triunfal.
III
En tus montes es Dios el trabajo
En tus pampas es libre el corcel…
En tus pueblos palpita la vida
Y en tus valles se cuaja la mies.
IV
El derecho a tus plantas depone
Sus divinos arreos Mirabel
¡Oh Trujillo! La gloria le ciñe
su diadema de eterno laurel.

Letra
: Dr. Antonio José Pacheco
Música: Presbítero Esteban Rasquin.



El árbol Bucare Anauco, la flor de Cayena y el oso Frontino, son símbolos naturales de Trujillo

Decreto del Bucare Reinoso como Árbol Regional de Trujillo

Es mas que un  Decreto es una Reflexión y un llamado a la defensa de lo nuestro y nuestra naturaleza.

En todas regiones se suele escoger el nombre de un Hecho , Personaje o un elemento de la naturaleza sea de la flora o la fauna para representar algún lugar o territorio, tenemos varios ejemplos: Aragua proviene del Araguaney (árbol emblemático de Venezuela), en lo regional podemos nombrar Las Cocuizas (porque abundaban plantas conocidas como Cocuizas) así  como fue conocido el actual Carvajal y en el ámbito local podríamos nombrar en  el sector el Calvario de la parroquia Chiquinquirá un sitio conocido como el Caracolí, en este sitio quedan las ruinas de un antiguo Cementerio en cuando en los finales de los años 1800 y principios de los 1990, Trujillo fue azotado por la Peste Española e inclusive por  la superstición de los vecinos y transeúntes rumorean que salen espantos  y en este momento que escribo estas líneas, se me ocurre que quizás el nombre del “Calvario” se deriva del recorrido que tenían que hacer para llevar a los muertos para su última morada en ese lugar y por supuesto al doloroso camino de Nuestro Señor Jesucristo al Calvario.

En este caso se trata de un árbol, podría haber sido el Cedro el municipio Trujillo es conocido como la ciudad de los Cedros o Caracolí que existe en casi toda nuestra geografía, que  también igual que el Bucare es son árboles que abundan en nuestra región. Al final  fue elegido el Bucare Reinoso o Anauco y es nuestra carta de presentación como representante de la Flora igual que el Oso Frontino en la fauna y en las aves el Gonzalito.

Aquí tenemos el Decreto con el cual es nombrado el bucare Reinoso árbol Regional, también podemos observar que la decisión fue tomada por personas de mucha reputación intelectual y conocidos como ciudadanos ejemplares, muy ligados al progreso y desarrollo de Trujillo, esto me motivo a publicar este Decreto me llamo mucho la atención por su belleza narrativa, que de hecho me parece una verdadera obra escrita en defensa de lo nuestro y tiene sencillamente la belleza de nuestra gente, es un decreto que rompe con lo autoritario y llama a lo reflexivo, por esta razón quiero compartirlo con todos .

¡Así deberían ser todos los Decretos!

ÁRBOL EMBLEMA DEL ESTADO TRUJILLO

ACTA

 En la ciudad de Trujillo a los catorce días del mes de Julio de mil novecientos cincuenta y dos, reunidos los ciudadanos Doctor Gonzalo Raga, José Manuel Urdaneta Gabaldón y José Felipe Márquez Cañizalez, nombrados por el Ejecutivo del Estado para componer el Jurado que ha elegir el “ARBOL EMBLEMA DEL ESTADO TRUJILLO”, en conformidad con lo acordado por la Primera Convención Nacional sobre Conservación Urbana en su numeral 26; después de innúmeras consultas y habida consideración de que la mayoría de voces autorizadas sobre la materia han opinado casi unánimemente acerca de que el BUCARE REINOSO – Erythrina Glauca Willd – es la especie más conocida en todo el territorio del Estado y la que más tradición de vinculaciones estrechas y permanentes conserva en nuestro medio rural, pues su sombra generosa, ha sido siempre, glauca cobija bienhechora de sus cafetos; cantando en el cuatro del campesino satisfecho las excelencias de las buenas cosechas y los precios remuneradores, o destilando en sutilísimas perlas de lloro, la queja trágica del infeliz labriego, sin cosecha y sin precios. Hay además en las diversas regiones del Estado un sagrado respeto por el árbol majestuoso y señero; las hachas inmisericordes se ceban con una voluptuosidad de exterminio en el Cedro, la Vera, el Zapatero, la Ceiba y otras especies maderables; El Bucare no se toca, muere de viejo, como que su flor de sangre, con sus gallitos encendidos de sol en los meses de Marzo y sus perladas minúsculas gotitas refrescantes, fuesen símbolo de la constancia rayana en sacrificio del sufrido trabajador, que cada día y a pesar de las mil vicisitudes, privaciones y sinsabores se afianza más al campo, dándole perennidad de futuro. Esa estrechas vinculación campesina en la abundancia y en la escasez es lo que ha decidido a este Jurado declarar, como en efecto lo declara al BUCARE REINOSO – Erythrina Glauca Willd – “ARBOL EMBLEMA DEL ESTADO TRUJILLO”.

Asiéntese la presente acta en un libro especial que será guardado en el Archivo de la Dirección Forestal y sáquense copias quintuplicadas que serán enviadas al Ejecutivo del Estado.

Doctor Gonzalo Raga                 José Manuel Urdaneta Gabaldón

José Felipe Márquez Cañizalez

Agrego original de esta interesante y educativa exposición publicado por el arquitecto  Juan Fernando Rodríguez, para que conozcamos más de nuestro árbol emblemático.

VIERNES, 23 DE MARZO DE 2012

BUCARE ANAUCO

El Bucare Anauco:

ARBOL EMBLEMA DEL ESTADO TRUJILLO

De: Árboles de mi Patria, Alfonso García Ceballos, Publicaciones de la Asamblea Legislativa del Estado Aragua, Marzo 1988.

Yo represento a Trujillo
Y mis derechos reclamo.
Bucare Arauco me llamo (1)
Soy un árbol muy sencillo;
Al paisaje le doy brillo
Cuando estoy en floración,
Pido consideración
Del hombre para la flora,
Ya que el fuego nos devora
Sin ninguna compasión.

(1) A este árbol también se le conoce como Bucare Reinoso.

El Bucare Anauco o Reinoso:

De: Árboles que son emblemas, Jesús Hoyos F., Publicación del Banco de Venezuela, 1988.

Erythrina fusca Lour

El bucare Anauco o Reinoso, digno representante de la flora trujillana, rivaliza en belleza con el Bucare Ceibo que representa al estado Mérida. Sus flores que constituyen un espectáculo de belleza en los primeros meses del año en que florece, presentan una coloración rosada con pinceladas rojizas. A ellas acude cantidad de insectos y de aves lo que contribuye a aumentar la belleza paisajista. Durante muchos años, y aún lo sigue haciendo en menor frecuencia, ha cobijado bajo su sombra plantaciones de café y cacao. También se utiliza, frecuentemente, como árbol ornamental en parques, plazas y avenidas. En Venezuela crece en las tierras cálidas del norte del país, sobre todo cerca de lugares húmedos.



Fuente: https://adalbertoga7.wordpress.com/2017/03/11/decreto-del-bucare-reinoso-como-arbol-regional-de-trujillo/